LA MATEMÁTICA COMO CIENCIA
Posee un objeto de estudio que no es un reflejo directo de la realidad.
Aceptamos por objeto de estudio de la matemática las relaciones cuantitativas y las formas espaciales del mundo real.
Al periodo contemporáneo de las matemáticas, es el crecimiento de las aplicaciones de los métodos matemáticos en diferentes campos de la ciencia y la técnica, denominado matematización del conocimiento científico o de las ciencias.
El proceso de la matematización es necesario y debe aumentar en el futuro.
La matematización de una ciencia depende en el grado considerable del nivel de desarrollo de la ciencia en que se va aplicar la matemática.
La matemática se desarrolla a partir de problemas que le plantean otras ciencias.
Abstract:
It has an object of study that is not a direct reflection of reality.
Accepted by the object of study of mathematics and quantitative relations spatial forms of the real world.
To the contemporary period of mathematics, is the growth of applications of mathematical methods in different fields of science and technology, called mathematization of scientific knowledge or science.
The process of mathematization is necessary and should increase in the future.
Mathematization of science depends in considerable degree the level of development of science to be applied mathematics
The mathematics develops from problems it is facing other sciences
LA MATEMÁTICA COMO CIENCIA
La ciencia está estrechamente vinculada a la concepción filosófica del mundo, ésta se nutre con el conocimiento de las leyes más generales, con la teoría del conocimiento y con el método de investigación. Refleja el mundo valiéndose de conceptos mediante los recursos del pensamiento lógico y su fuerza radica en las generalizaciones.
En los últimos años las ciencias particulares se han relacionado más entre sí, los avances en el campo de la informática y una mayor aplicación de los métodos científicos matemáticos en los más variados campos del saber hacen que el contenido de la Matemática se ha ampliado y por lo tanto también su objeto.
El estudio de las matemáticas surge de la necesidad de resolver problemas de números y medida y del deseo de comprender el universo que habita, los métodos empleados primero fueron intuitivos y empíricos
La Matemática es ciencia porque tiene:
• Su objeto
• Sus leyes y categorías
• Sus métodos
• Carácter universal y dialéctico.
Cada ciencia a medida que se desarrolla cambia la comprensión sobre su objeto.
Para una mejor comprensión del objeto de la matemática es necesario el análisis del curso histórico de las matemáticas, en el que se consideran cuatro etapas:
1. Surgimiento de la Matemática (hasta el siglo VI a. n. e.)
2. Matemática elemental (desde el siglo VI a. n. e. hasta el XVI)
3. Matemática de las magnitudes variables (desde el siglo XVII hasta
mediados del siglo XIX)
4. Matemática contemporánea (a partir de 1870 aproximadamente)
De esta forma, tanto como resultado de necesidades de la matemática, como de exigencias externas, el objeto de la matemática hasta mediados del siglo XIX se amplió considerablemente, pero a pesar de eso, el objeto de investigación de la Matemática sigue siendo como regla general, las magnitudes constantes y variables. En el siglo XIX surge la definición del objeto de la Matemática dada por Engels.
En los últimos cien años la Matemática ha desarrollado su contenido, durante este siglo los matemáticos y filósofos han tratado de dar una nueva definición del objeto de la Matemática que reflejara la situación contemporánea de esta ciencia.
Una de las características del desarrollo de las matemáticas en la época actual lo constituye la ampliación del contenido de su objeto.
La Matemática en su conjunto se da en el ordenamiento por el principio de jerarquía de estructuras, de las más simples a las más complejas, de las más generales a las particulares (o viceversa). Se diferencia del resto de las ciencias por el carácter universal y dialéctico de sus métodos, estudia las propiedades del mundo objetivo, pero realiza este estudio con sus métodos específicos, los cuales están condicionados por el mismo objeto de la Matemática.
La estructura de la Matemática en los últimos años ha variado considerablemente, la causa principal de cambios tan profundos en la composición y el contenido de la misma ha sido la introducción de los métodos matemáticos en las investigaciones en otros dominios del conocimiento científico;. El reflejo de este proceso de ampliación de la utilización de los métodos matemáticos en la ciencia es lo que se conoce como MATEMATIZACIÓN del conocimiento científico.
El término matematización es relativamente nuevo pero la ampliación del dominio de aplicación de la matemática en el conocimiento científico es una ley general del desarrollo que ha existido y aparecido en el transcurso de la historia de la humanidad.
APRECIACIÓN CRÍTICA:
Formalmente podríamos decir que la matemática estudia la relación entre símbolos, números y su lógica, sin embargo la matemática es más que eso, pues como te dije muchos matemáticos (y físicos teóricos) lo consideran un arte es su forma más pura, las demostraciones matemáticas de teoremas, ecuaciones y soluciones de problemas pueden entrar a la historia solo por la belleza que se encuentra en sus relaciones, en la forma de proceder para encontrar la solución y en la propia solución, así no le aporten nada a las ciencias más experimentales como la física.
CONCLUSIONES
La Matemática es una ciencia cada vez más abstracta pero continúa estudiando las relaciones objetivas del mundo real, para ello se vale de diferentes métodos los cuales deben conjugarse de una manera armónica, el hecho que los métodos matemáticos ( axiomático, modelación, probabilístico, etc) hoy son considerados métodos científicos generales, la Matemática es y seguirá siendo una ciencia particular.
BIBLIOGRAFÍA
ü Barcia Martínez, Roberto. La preparación geométrica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria / Roberto Barcia Martínez. -- 113 p.-- Tesis de Doctorado.-- Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, 2000.
ü Bernal, John D. Historia social de la ciencia. -- La Habana: Editorial ciencias sociales, 1986. Tomo -I.
ü (1995): Enciclopedia temática Sopena. Tomo II. España: Editorial Ramón Sopena, S.A.
ü Hing, R. (1996). Programa para el desarrollo de la matemática aplicada en la Universidad Central de Las Villas. I Taller Iberoamericano de la Enseñanza de las Ciencias Básicas en la Ingeniería. 10 de Julio de 1996.
ANEXOS:
La matemática en las ciencias sociales especialmente en la educación.
Las ciencias sociales se refieren exclusivamente a una acción humana, estudian el origen y desarrollo de la sociedad; se encuentran aquí entre otras la sociología, la psicología, la arqueología y la educación. A éstas se les han ido agregando en el transcurso del tiempo muchas otras como las) ciencias de la comunicación, la lingüística, la etnográfica o el urbanismo. La matemática en estas ciencias también es una herramienta fundamental para consolidar sus conocimientos, destacándose la ayuda en la decisión de las variables a estudiar, las pruebas de hipótesis, los análisis de varianza, los modelos para estudiar la realidad social, entre otros.
La matemática aporta el lenguaje y la estructura conceptual necesaria para expresar reglas generales de comportamiento y obtener predicciones de validez general, cuestión que aporta también la estadística. Se nota nuevamente lo inconveniente de la división de las ciencias, en ciencias y humanidades, ni siquiera las matemáticas se deben exponer en un aula separadas del resto.
Hay una relación que interesa en particular en este punto es: matemática-educación. Para ello se enfatiza un poco en el significado de éste último componente junto a la pedagogía. Esta es una ciencia que estudia los procesos de la educación, “la reflexión, teoría y práctica que se construye para abordarlo y desarrollarlo sistemáticamente (…) la educación es una acción que se advierte por las influencias culturales que se ejercen recíprocamente los seres humanos en la convivencia cotidiana”
La función de la pedagogía es penetrar en la realidad de la educación y derivar de ella experiencias. La ciencia es un producto de la realidad; ésta proporciona los elementos, fenómenos, objetos y naturaleza. Es así como por ejemplo, las ciencias de la naturaleza no existen sin la naturaleza, las ciencias sociales sin los fenómenos de comunicación y la matemática sin la cotidianidad. La pedagogía es una ciencia imprescindible de la educación que le hace ocupar un lugar central y una función integradora de otras ciencias vinculadas con la educación, produciendo un cuadro multidisciplinario del sistema de ciencias pedagógicas. Entre las que se encuentran la: filosofía de la educación, sociología de la educación y psicología pedagógica.
La pedagogía se concibe idealmente como la ciencia que reconoce y reconquista los aspectos ideológicos, socio-históricos y culturales de los hechos educativos. Es menester entender esta ciencia como el proyecto que integra la reflexión epistemológica para razonar lo educativo desde los procesos de quienes participan, vinculando la teoría con la práctica como elementos indisociables en toda ciencia educativa, en especial de la educación matemática.
Es así como la pedagogía debe imprimir valor sobre la enseñanza de la matemática y reconquistar sus valores desde el educando y sus necesidades, no solo desde el educador. Por estas razones, el campo de estudio de la pedagogía de la matemática debe estar en una profunda y continúa construcción al considerar los elementos diversos que le dan origen y en los cuales el proceso educativo se desarrolla; y en profunda comunicación con su historia, la cultura, el ideal de educación y del individuo a formar.
La educación matemática, su devenir evolutivo, histórico y concreto, ha estado influenciada por
las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales que han intervenido con mayor y menor fuerza en el desarrollo del conocimiento pedagógico y que lleva consigo un tipo de cultura, valores e ideales con intención de formar un tipo de hombre.
En general, desde el pensamiento de Sócrates (470 a. C. - 399 a. C.), Aristóteles y Platón (427 a.
C. /428 a. C. - 347 a. C.) hasta estos tiempos, el pensamiento sobre la pedagogía ha estado en constante reconstrucción, buscando renovar la práctica educativa. No es fácil, pero sí hay caminos abiertos para su renovación. Al respecto la matemática, en la formación y educación del ser humano, tiene sus aportes esenciales y González (2001, p.15) afirma que los docentes
profesionales de la transmisión del conocimiento matemático, enfaticemos con vehemencia las cualidades de las Matemáticas: la capacidad para manejarla cantidad y la extensión, la regularidad y la disposición, la estructura y la implicación, la inducción y la deducción, la observación y la imaginación, la curiosidad y la iniciativa, la lógica y la intuición, la invención y el descubrimiento, el análisis y la síntesis, la generalidad y la particularidad, la abstracción y la concreción, la interpolación y la extrapolación, la decisión y la construcción, la belleza y la utilidad, la armonía y la creatividad, la interpretación y la descripción.
visión total, teórico-práctica y, fundamentalmente, de gran profundidad social, que vincule al hombre a su escuela, a su colectividad y a los procesos de creación, que engrandezca los más altos ideales del humanismo, el ser humano, ante todo y sobre todo. En definitiva, la formación que se adquiere al estudiar matemáticas podría verse en forma integral, en varios sentidos: como conocimiento elemental y de cultura general; como motora del desarrollo de las capacidades como la deducción, la comparación, la clasificación y el orden, y finalmente como impulsora para ser críticos investigar.
La relación de la matemática con todas las demás ciencias, Rodríguez (2010b, p.98) la ilustra mediante el siguiente gráfico; en él, se enfatiza que la enseñanza de la ciencia formal y el resto de las ciencias son procesos paralelos que pocas veces se juntan en el aula. Se clama por un proceso trans disciplinar de la matemática que muestre el concierto de fantasías entre todos los conocimientos, creaciones humanas, a fin de regresar el amor por ésta magnífica ciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario