12/12/12

vega santamaria martha


LA MATEMÁTICA COMO CIENCIA
Posee un objeto de estudio que  no es un reflejo directo de la realidad.
Aceptamos por objeto de estudio de la matemática las relaciones cuantitativas y las formas espaciales del mundo real.
Al periodo contemporáneo de las matemáticas, es el crecimiento de las aplicaciones de los métodos matemáticos en diferentes campos de la ciencia y la técnica, denominado matematización del conocimiento científico o de las ciencias.
El proceso de la matematización es necesario y debe aumentar en el futuro.
La matematización de una ciencia depende en el grado considerable del nivel de desarrollo de la ciencia en que se va aplicar la matemática.
La matemática se desarrolla a partir de problemas que le plantean otras ciencias.

Abstract:
It has an object of study that is not a direct reflection of reality.
Accepted by the object of study of mathematics and quantitative relations spatial forms of the real world.
To the contemporary period of mathematics, is the growth of applications of mathematical methods in different fields of science and technology, called mathematization of scientific knowledge or science.
The process of mathematization is necessary and should increase in the future.
Mathematization of science depends in considerable degree the level of development of science to be applied mathematics
The mathematics develops from problems it is facing other sciences
LA MATEMÁTICA COMO CIENCIA
 La ciencia está  estrechamente vinculada a la concepción filosófica del mundo, ésta se nutre con el conocimiento de las leyes más generales, con la teoría del conocimiento y con el método de investigación. Refleja el mundo valiéndose de conceptos mediante los recursos del pensamiento lógico y  su fuerza radica en las generalizaciones. 
En los últimos años las ciencias particulares se han relacionado más entre sí, los avances en el campo de la informática y una mayor aplicación de los métodos científicos matemáticos en los más variados campos del saber hacen que el contenido de la Matemática se ha ampliado y por lo tanto también su objeto.
El estudio de las matemáticas  surge de la necesidad de resolver problemas de números y medida y del deseo de comprender el universo que habita, los métodos  empleados primero fueron intuitivos y empíricos
 La Matemática es ciencia porque tiene: 
• Su objeto
• Sus leyes y categorías
• Sus métodos
• Carácter universal y dialéctico.
Cada ciencia a medida que se desarrolla cambia la comprensión sobre su objeto.
Para una mejor comprensión del objeto de la matemática es necesario el análisis del curso histórico de las matemáticas, en el que se consideran cuatro etapas:
1. Surgimiento de la Matemática (hasta el siglo VI a. n. e.)
2. Matemática elemental (desde el siglo VI a. n. e. hasta el XVI)
3. Matemática de las magnitudes variables (desde el siglo   XVII hasta
mediados del siglo XIX)
4. Matemática contemporánea (a partir de 1870 aproximadamente)
De esta forma, tanto como resultado de necesidades de la matemática, como de exigencias externas, el objeto de la matemática hasta mediados del siglo XIX se amplió considerablemente, pero a pesar de eso, el objeto de investigación de la Matemática sigue siendo  como regla general, las magnitudes constantes y variables. En el siglo XIX surge la definición del objeto de la Matemática dada por Engels.   
En los últimos cien años la Matemática ha desarrollado su contenido, durante este siglo los matemáticos y filósofos han tratado de  dar una nueva definición del objeto de la Matemática que reflejara  la situación contemporánea de esta ciencia.
Una de las características del desarrollo de las matemáticas en la época actual lo constituye la ampliación del contenido de su objeto.
La Matemática en su conjunto se da en el ordenamiento por el principio de jerarquía de estructuras, de las más simples a las más complejas, de las más generales a las particulares (o viceversa). Se diferencia del resto de las ciencias por el carácter universal y dialéctico de sus métodos, estudia las propiedades del mundo objetivo, pero realiza este estudio con sus métodos específicos, los cuales están condicionados por el mismo objeto de la Matemática.
La estructura de la Matemática en los últimos años ha variado considerablemente, la causa principal de cambios tan profundos en la composición y el contenido de la misma ha sido la introducción de los métodos matemáticos en las investigaciones en otros dominios del conocimiento científico;. El reflejo de este proceso de ampliación de la utilización de los métodos matemáticos en la ciencia es lo que se conoce como MATEMATIZACIÓN del  conocimiento científico.
El término matematización es relativamente nuevo pero la ampliación  del dominio de aplicación  de la matemática en el conocimiento científico es una ley general del desarrollo que  ha existido y aparecido en el transcurso de la historia de la  humanidad.

APRECIACIÓN CRÍTICA:
 Formalmente podríamos decir que la matemática estudia la relación entre símbolos, números y su lógica, sin embargo la matemática es más que eso, pues como te dije muchos matemáticos (y físicos teóricos) lo consideran un arte es su forma más pura, las demostraciones matemáticas de teoremas, ecuaciones y soluciones de problemas pueden entrar a la historia solo por la belleza que se encuentra en sus relaciones, en la forma de proceder para encontrar la solución y en la propia solución, así no le aporten nada a las ciencias más experimentales como la física.
CONCLUSIONES
La Matemática es una ciencia cada vez más abstracta pero continúa estudiando las relaciones objetivas del mundo  real, para ello se vale de diferentes métodos los cuales deben conjugarse de una manera armónica, el hecho que los métodos matemáticos ( axiomático, modelación, probabilístico, etc) hoy son considerados métodos científicos generales, la Matemática es y seguirá siendo una ciencia particular.
BIBLIOGRAFÍA
ü  Barcia Martínez, Roberto. La preparación geométrica de los estudiantes de la Licenciatura en Educación  Primaria / Roberto Barcia Martínez. -- 113 p.-- Tesis de Doctorado.--  Universidad Carlos Rafael Rodríguez, Cienfuegos, 2000.
ü  Bernal, John D. Historia social de la ciencia. -- La Habana: Editorial ciencias sociales, 1986. Tomo -I.

No hay comentarios:

Publicar un comentario